Con la finalidad de establecer soluciones para la situación actual de las empresas editoriales en América Latina, se establecieron tres reuniones para revisar los casos específicos de sietes países, entre ellos México.

Una de las conclusiones a las que se llegó, es que en la región latinoamericana sigue siendo más común el comprar libros en las librerías que hacerlo vía Internet o por otros medios. Esto se debe que, a diferencia de los países primermundistas, las condiciones tecnológicas así como las comunicaciones aún no son propicias para que la mayoría de la población que habita en América Latina tenga acceso a la red de redes.

Acceso a Internet:
Latinoamérica: 23%
España 62%
Estados Unidos: 73%



Estamos inmersos en una revolución tecnológica, si bien la Internet fue introducida hace más de una década, es hasta ahora que vemos las consecuencias en general. Tratando particularmente del sector editorial, la llegada de la red de redes ha propiciado grandes cambios dentro de éstas empresas.

La digitalización de los libros está creando controversias en torno a la cuestión del derecho de autor, como sabemos, por ley la empresa editorial debe pagarle al creador del manuscrito por distribuirlo; pero con la digitalización se pierde el control con una distribución masiva y poco ordenada.

Uno de los cambios primordiales que se encontró en la reunión debido a la digitalización de los libros, es que los procesos de producción se van a transformar pues ya no se necesitarán impresores, distribuidores y vendedores; y por otro lado, el costo final del libro se abaratará para el público lector.

Dentro de ésta pérdida en el proceso del libro, quienes consideran que se verán más afectados serán las librerías por lo que proponen tres soluciones para contrarrestar éstas pérdidas:
1. Entrenar al personal para que no solamente se dediquen a buscar libros dentro de los inmensos estantes y bodegas, sino que tengan conocimiento de los textos para que así puedan hacer también recomendaciones a los compradores.
2. Tener un acervo extenso.
3. Ampliar lo catálogos, tanto de libros como de servicios. No sólo vender libros sino también funcionar como un centro cultural.

El director del Book Industry Study Group de Nueva Cork, Michael Healy, al analizar la nueva era tecnológica, explica que existe en cuanto al uso de la Internet beneficia en ya que se crea una base de datos con los gustos y opiniones de los lectores y a partir de esto, las empresas editoriales podrán hacer una evaluación de los gustos del público.

Se revisaron los modelos estatales de Estados Unidos así como de países europeos ya que éstos modificaron en la sociedad el concepto del libro creando así un material híbrido: por una parte es un artículo de consumo y por otra es un objeto cultural.

Se planteó un posible escenario en el 2020 el cual supone que crecerá el número de lectores debido a la alfabetización de los pobladores. También se pensó en incentivar a partir del Estado para que la brecha digital decrezca. La industria editorial será reconocida como una estrategia para el desarrollo económico y social de los países.

Y para nuestra tranquilidad, establecieron que la labor del editor no se verá modificada, seguirán siendo la autoridad en cuanto a los manuscritos publicables.
El testimonio de Umberto Eco muestra el cambio que se ha llevado a cabo hace poco más de una década: la llegada de la Internet como un medio más de comunicación porque aunque los fatalistas teóricos insistan en que ésta nueva revolución desplazará a las tecnologías “viejas”, la Historia nos muestra lo contrario cuando la radio y la televisión hicieron su entrada triunfal en el siglo pasado.

Eco afirma que la computadora regresa a las raíces alfabetas, que si bien se apoya en la imagen, lo visual que nos brindó la televisión se ha reformado volviendo a los fundamentos que fueron la base para Gutenberg.


Los adelantos tecnológicos han permitido una nueva captación del conocimiento, en el texto escrito por Eco, El futuro del libro, se cuenta que antes se conocían países e idiomas extranjeros por medio de los libros, ahora, gracias a las nuevas tecnologías, se puede conocerlos mediante la televisión, la radio y ahora la Internet.

Se sabe que antes del invento de Gutemberg, incluso las civilizaciones letradas, basaban su conocimiento en la imagen. Edificios, paisajes, forma de vivir, entre otros, eran los medios por los cuales la gente se informaba y conocía. Así que satanizando a las nuevas tecnologías no trae nada bueno, es mejor entender que son más útiles para ciertas cuestiones de la vida diaria.

Se ha discutido acerca de la extinción de los libros por las nuevas tecnologías a lo que Eco comenta que no va a ser posible, si bien ayudará a la conservación de los bosques, los libros seguirán existiendo por la simple razón que la mayoría de la población letrada aún no cuenta con el acceso a la red de redes.

Los libros muestran otras ventajas comparados con las nuevas tecnologías cibernautas. Los textos escritos duran más que el soporte magnético, así como es más fácil trasladarse con un libro que llevar una computadora. Además que la generación que no nació dentro de la revolución de la Internet está totalmente desvinculada por el específico manejo de la red, o como dice mi abuela: "las nuevas generaciones ya traen el chip integrado"...

1. Define lo más ampliamente posible el concepto de Empresa Editorial.

Es la encargada de la logística cuando se trata de la publicación de un manuscrito. A partir de que recibe un texto, existe todo un proceso que el editor debe seguir para que tengamos un libro en nuestros estantes; se necesitan varias personas para lograrlo pero siempre coordinados por el editor.

Es una empresa con fines de lucro que está sujeta a las leyes nacionales y las que rigen el mercado mundial.





2. ¿Cuál es el papel del editor en la sociedad?

Es difusor cultural en materia de libros. Es el encargado de establecer los textos que saldrán al mercado y que posteriormente los lectores adquieran.

Pero el hecho de que el editor sea el que designa lo que se leerá no es “de a gratis”, necesita ser una persona preparada culturalmente para así poder discriminar los manuscritos. Lo anterior es mera teoría pues como sabemos, “con dinero baila el perro” y puede editar alguna porquería pero que venderá muchos ejemplares, como son el caso de todos esos libros de superación personal, por mencionar algunos.



3. De acuerdo con las lecturas y las discusiones en clase, ¿qué acciones propondrías para incrementar el número de lectores en México?


Si se quiere una sociedad lectora, empezaría por incentivar la lectura en los que se están formando, en los niños para que así, el leer un libro no signifique algo aburrido, obligatorio ni tedioso.

Si bien es muy utópico el párrafo anterior, ya que por lo menos en las sociedades tercermundistas como México donde más del 60% de su polación vive en la pobreza, no puedo fantasear con que los niños quieran leer si éstos ni siquiera saben leer.

Así que iniciaría una ardua campaña de alfabetización, y ya cuando tuviera miles de posibles lectores, enviaría una iniciativa de ley para proteger a los libros, es decir, que el costo de la producción no sea tan elevado para que así pueda ser consumido por más personas.





4. En su libro Homo videns, Giovanni Sartori hace una severa crítica a la preeminencia de la televisión sobre medios impresos como los libros. ¿Cuál es tu postura frente a los argumentos de Sartori?

Me parece que la tesis de Sartori no ha tomado en cuenta una cuestión, si bien es cierto que la gente no lee y en ese tiempo mira televisión, se debe recordar que antes de la creación de “la caja chica”, la gente tampoco leía.

Con la llegada de cada invento tecnológico, vienen consigo miedos y rechazo. Me parece que si bien la televisión consume gran tiempo de la sociedad, esto no presentaría un problema si los contenidos fueran de calidad, así las personas estarían aprendiendo al mismo tiempo que se entretienen.

El problema no es el mensajero sino el mensaje, pero estamos tan acostumbrados a los temas que nos brinda la televisión actual, que un cambio en el programa resultaría contraproducente para las empresas pues la gente ya no la miraría, por eso, se debe educar desde chicos para que se acepte una educación también por parte de la televisión.



5. Menciona a los principales actores de la cadena del libro, comenzando por el autor y terminando en el lector.

Autor, editor, casa editorial, consultor, agente literario, traductor, corrector, dibujante, tipógrafo, diseñador, impresor, distribuidor, promotor, vendedor, lector.



6. Menciona los diferentes canales por los que llega un manuscrito a un editor

El editor puede salir a buscar manuscritos y no esperar a que le lleguen. De otra forma, se los entregará el autor o un intermediario que es el agente literario.



7. ¿Cuáles son las dos propuestas de cálculo editorial que propone Datus C. Smith? Descríbelas brevemente

La primera es llevar a cabo un registro de costos, es decir, el valor que cada participante de la cadena del libro pondrá a su trabajo y con base en eso, sacar el precio del libro.

La segunda es calcular los costos de impresión de tal manera que el precio de cada ejemplar será proporcional al número de ejemplares impresos.



8. De acuerdo con Smith, ¿cuáles son las posibles fuentes de financiamiento para un proyecto editorial?

Las ganancias que se generan a partir de las publicaciones, las ediciones posteriores, los derechos de autor y el financiamiento por parte de instituciones ya sean educativas, culturales, entre otras y los órganos estatales.



9. Según Roberto Zavala ¿cuáles son las partes de un libro?

Cubierta o primera de forros, segunda de forros, páginas falsas, falsa portada, contraportada, portada, página legal, dedicatoria o epígrafe, índice general, apéndices o anexos, material gráfico, notas, bibliografía, glosario, índices por temas, índices del material gráfico, colofón, tercera de forros, cuarta de forros.



10. ¿Cuál es el papel de la publicidad en las revistas?

De financiamiento




11. Escoge tu revista preferida y describe las partes que la componen.

Cuartoscuro. Es una revista bimestral impresa en tamaño carta con 8o páginas, el director es el fotógrafo Pedro Valtierra y la editora es Anasella Acosta.


En la primera de forros se encuentra el nombre de la revista, una fotografía que corresponde al reportaje o hecho noticioso principal de esa semana y el balazo de la misma. También, en la parte superior se encuentran algunos datos de la publicación como el año, el número, entre otras cosas.
La segunda de forros y las cinco páginas falsas son publicidades que suelen ser de órganos gubernamentales, estatales o de aspectos relacionados a la óptica.


El índice está compuesto por el directorio de la publicación y los temas que tratarán esa semana así como fotografías.


La página 8 corresponde a la hoja de contacto, una sección dedicada a la publicación de cartas de los lectores así como aclaraciones de la publicación.


Al tratarse de una publicación dedicada a la fotografía, los reportajes se sustentan en la imagen, así como cada uno tiene la traducción al inglés.


Las últimas diez páginas así como la tercera de forros es también un espacio publicitario al igual que la cuarta de forros. Los anuncios de ésta parte de la revista corresponden principalmente a material fotográfico.

12. ¿Cuáles son los canales más comunes para la venta de libros y revistas en México?

Puestos de revistas/periódicos, suscriciones, librerías, supermercados, tiendas como Sanborn´s, El Portón, Vips, Toks, California, entre otras, aeropuertos, tiendas de discos, videocentros.

Bueno, ya tenemos nuestros bellísimos libros almacenados en la bodega de la editorial, sí, ahora falta una parte importante del proceso: la promoción. El objetivo principal, desde que el autor realiza el manuscrito es que nuestro bellísimo ejemplar sea leído, es por esto que es necesaria una campaña para darlo a conocer.

Dependiendo del texto y del público al que va dirigido es que se realizan diversas promociones como:

En el forro o camisa: es información que se pone en la contraportada o en las solapas la cual explica, brevemente, el contenido del libro para que el posible lector tenga idea de qué es lo que leerá. También la portada debe ser atractiva para que así, estos dos componentes sean el gancho para atraer posibles nuevos lectores.

Los ejemplares para reseñas son aquellos que están destinados a periódicos, revistas, radio y televisión, entre otros, los cuales puedan ser regalados por estos medios de comunicación que tienen un público específico. Es económico para la editorial pues así no gastará en anuncios publicitarios.

Las copias para presentación son ejemplares que se les regala a personalidades influyentes en el libro para que éstos opinen del libro y lo difundan. Suelen ir acompañados por una nota del autor o el editor para hacerlo más personal.

Los libreros reciben anuncios del editor los cuales sirven como otra forma de promoción al darles aviso de los nuevos títulos que saldrán a la venta para que los encargados de las librerías estén al tanto y puedan realizar pedidos a la editorial.

Las visitas de representantes de venta se hace para que una persona de la editorial se ponga en contacto con los posibles compradores, ya sean librerías o instituciones, para así dar a conocer los nuevos libros y poder venderlos de una manera más personal. También funcionan como agentes viajeros los cuales llevan la información a distintos lugares para así promocionar los libros.


Si bien las publicaciones periódicas o la radio y televisión están infestados de anuncios publicitarios, la editorial puede pagar una inserción en algún medio de comunicación para así publicitar el libro. Esto es muy caro pues los espacios y tiempos no son económicos.

Los cupones son regalados con el fin de establecer un estudio de mercado por parte de la editorial. Ésta práctica desfavorece a los libreros pues los cotizados cupones resultan una pérdida económica para los vendedores al menudeo.


Los anuncios por correo es promoción específica, son enviados al público que se cree puede ser el posible comprados. En los países desarrollados ésta práctica es eficiente a comparación a los subdesarrollados en los cuales el correo es ineficiente.

Las listas de posibles compradores son bases de datos las cuales muestran al público que previamente ha comprado ejemplares relacionados a nuestro bellísimo libro los cuales pueden estar interesados en la nueva publicación. También la lista de maestros en el caso de libros de texto para estudiantes; o a especialistas, pongamos el caso de una nueva publicación con temas científicos; la base de datos de maestros, y compradores de otras publicaciones puede ser clave ya que el nuevo libro no será vendido a abogados.

Muchos sufrimos la llamada de nuestras puertas de vendedores de enciclopedias que nos otorgaban un crédito en la compra. Ésta es otra manera de promocionar ejemplares. Pero también se otorgan créditos en la compra con tarjetas bancarias.



Otra forma de promoción es en radio y televisión donde se promociona un libro haciendo que el locutor o presentador de algún programa lo recomiende o bien, algún especialista hable de la nueva publicación.

Los carteles son una manera visual de que la gente se entere de nuestro bellísimo libro. Aunque esto presenta un problema en costos –por la impresión a color y el pago al diseñador- y en espacios.



Aunque no sean muy comunes en nuestro país, las exposiciones son un muy buen espacio donde se puede promocionar nuestro bellísimo libro ya que a ella acude un público selecto, es decir, el que está interesado en comprar o en saber los nuevos títulos de ese año.

Si bien la gente se va por el renombre, se suele promocionar mediante informar de los premios que recibió el autor o nuestro bellísimo libro.

Por fin, después de tanto trabajo, aparece nuestro bellísimo libro, una cosa esplendorosa la cual lo hemos visto nacer; pero, ¿y ahora? Tenemos decenas de ellos igualitos en cajas esperando ser puestos en un lindo estante de alguna casa pero, para eso necesitamos el último paso en el proceso: venderlos.

Es en este momento donde nuestro editor estrella está más preocupado, ya que todos esos cálculo que hizo con anterioridad ahora es cuando deben de quedar bien los números para que obtengan ganancias.

A partir de los clientes, se hace una división de cuatro campos en cuanto a la comercialización de los libros:
Clientes individuales: La editorial le vende al lector directamente. Esto puede ser mediante el correo, en la librería de la misma editorial, suscripciones, entre otros.


Instituciones: libros que se venden al mayoreo a los órganos estatales de educación para que estos lo distribuyan en escuelas, bibliotecas y campañas alfabetizadotas.


Vendedores al menudeo: de ésta manera, los libros se venden de uno en uno, en librerías, casas y clubes de libros, vendedores ambulantes, entre otros.

Mayoreo: son los intermediarios entre la editorial y los vendedores al menudeo.

Como los libros son una “joyita” que los autores pretenden ser leídos no sólo a nivel nacional, también las editoriales lo exportan ya sea a países con el mismo idioma o a aquellos que tienen uno diferente y aquí es cuando los bilingües traductores hacen su flameante aparición.

Pero no es tan fácil el proceso de exportación, ¡caray, si no son enchiladas!, se requieren intermediarios, procesos legales, censuras, permisos y el tema del costo que depende también en el tipo de cambio en la moneda nacional.

Para que una editorial pueda vender un libro necesita pasar por tres procesos fundamentales:
Promoción: se necesita que el posible lector esté enterado del nuevo flameante libro.
Conseguir pedidos: ya cuando se consigue que se esté enterado de la aparición del nuevo libro, es necesario que la editorial consiga pedidos para que así, puedan ser enviados a los que esperan con ansias nuestra nueva “joyita”.
Preparación y entrega de pedidos: simplemente se empaquetan y se envían.


El ISBN (international standar book number) es el ADN de nuestra “joyita”, aquí se imprime el país en donde se edita, la casa editorial y el título.


Aunque parezca tedioso y con poca importancia, la venta de los libros constituye un eslabón del cual depende todos los trabajos efectuados con anterioridad, porque de nada sirven miles de ejemplares almacenados en una bodega si el objetivo principal es que se encuentren en casas y bibliotecas para que el texto pueda ser leído. Además de ser un logro para el autor, lo es también para el editor pues así se comprueba que la casa editorial no perderá dinero.



Ya casi está nuestra preciosura del libro.

Nuestro editor estrella aún tiene algunos pendientes para que yo pueda colocar mi libro en el estante de mi casa. Ya tiene el manuscrito corregido, ahora necesita manufacturar el libro, y para lo anterior, se pasa por tres procesos:

Composición. En ésta parte se arreglan las palabras para que en la impresión puedan ser reproducidas. Para eso se obtiene un negativo el cual se lleva al lugar donde se va a imprimir, pero existen varios tipos de composición que en un momento aclararemos.

◦ Manual: es el método más económico pero es lento y las piezas se desgastan por lo que la calidad disminuye.

◦ Monotipo: se utiliza una pieza de metal para cada letra, se emplea cuando en un libro son necesarias las fórmulas matemáticas o que en ciertas partes aparezcan letras o signos ortográficos que no se emplean en el idioma que está el manuscrito.


◦ Linotipo o intertipo: se producen líneas completas pero cuando una está mal, es necesario volver a fundir un renglón completo para corregir.
Linotipo

◦ Fotocomposición: se reproducen los caracteres pero en una película fotográfica, es decir, se pone como si fuera una imagen.

◦ Desktop publishing: para este tipo es necesario un software preciso, es ya un proceso de multimedia en el cual se integran distintos procesos tecnológicos que permiten el reacomodo de las páginas vistas en una pantalla de computadora. Resulta relativamente económico, es decir, ya que se hace la inversión de una computadora y de programas especializados, permite tener una calidad semejante a la de los métodos manuales.


Impresión. Como mi EPSON chafita hace con mis trabajos para la escuela, el proceso de impresión de un libro consiste, básicamente, en eso; poner tinta en un papel. Pero no es taaaaan fácil como se lee, existen varios tipos que en un momento veremos.

◦ Impresión directa con tipos metálicos (letterpress): la tinta se coloca en la superficie de los tipos que está elevada y así es como se pasa del otro lado. Gracias a la impresión offset, mediante este proceso ahora resulta mucho más fácil reimprimir un libro.

◦ Litográfica: la impresión se hace a través de una placa plana. Se reproduce la imagen de las letras sobre una placa y la tinta se pega sólo en la parte donde están los símbolos.

◦ Sin presión: también se llama “xerografía” porque las máquinas marca Xerox son las más conocidas. Se utilizan imágenes electrostáticas para este tipo de impresión, y la ventaja es que se pueden imprimir pocos ejemplares si que el costo sea muy elevado.

◦ Serigrafía: tiene el mismo proceso de cuando “imprimía en serigrafía” playeras en mi prepa. No es muy recomendable para libros, más bien se utiliza en carteles, o para las ilustraciones pues resulta más económico.



Serigrafía

Encuadernación: uff, ya casi tenemos a nuestro precioso libro, esto es como su piel, es decir, lo que a simple vista podemos ver, o lo que cuando vamos a una librería es lo primero que sentimos al tomarlo. Pero también comprende el proceso de “acomodar” las hojas, es decir, cortar y poner en el orden correspondiente.

◦ Americana: se utiliza para las versiones económicas o para los libros de bolsillo. Y es simplemente arreglar las ojas ya cortadas, ponerle pegamento a la parte del lomo y presionar para que se pegue bien bien.

◦ Rústica: es la encuadernación media, hablando de costos. Se perforan las hojas en la parte del lomo donde se le aplica pegamento y se prensa.





Como aprendimos con anterioridad, un libro es mucho más que el manuscrito. Si bien lo que importa es el contenido, se debe tomar en cuenta una serie de aspectos para hacer leíble el texto.
En esta ocasión, Zavala en su texto El libro y sus orillas nos muestra las partes de un libro y las distintas maneras que lo conforman.
Todo lo siguiente es un supuesto, es decir, el creativo diseñador propone ideas pero quien tiene la última palabra es nuestro editor estrella dependiendo del presupuesto y alcances que quiera proyectar.

Comencemos con lo primero que salta a la vista cuando entramos a una librería.



                                                       Contraportada / cuarta de forros       Cubierta / primera de forros



Cubierta o primera de forros: es lo que comúnmente, y por cierto de una manera errónea, solemos llamar portada. Aquí es donde se encuentra la información básica del libro: autor(es), título, volumen o tomo y editorial.

Segunda de forros: por lo general va en blanco pero en algunas ocasiones tienen “solapas” donde se anuncian otras obras del autor o la biografía de este.

Páginas falsas: son la 1 y la 2 que aunque suelen ir en blanco, se cuentan para la enumeración del folio.

Falsa portada, anteportada o portadilla: es la página 3 donde por lo general sólo se escribe el nombre de la obra y el autor.

Contra portada o frente-portadilla: página 4 que va en blanco.

Portada: página 5 y es donde se exponen los datos de la obra, si bien en la primera de forros sólo se asientan algunos por una cuestión de estética, en la portada se pone, además de los ya nombrados, los otros: autor(es), título, subtítulo, colección, editorial, año, traductor, entre otros.

Página legal: página 6 donde se establecen todos los datos que por ley debe tener un libro: quien tiene los derechos de autor, los datos de la primera edición así como las reediciones, el IBSN, los datos completos de la editorial, el año, y el lugar de impresión.

Epígrafe o dedicatoria: página 7. Usualmente son breves.

La página 8 está en blanco para empezar el texto en la 9, es decir, en página impar.

◦ Los
índices pueden ir al principio o al final del texto.

Colofón: va al final y contiene datos como el tiraje que tuvo ese libro, así como los datos de la impresión como el lugar y la fecha.

Tercera de forros: es similar a la segunda de forros donde puede estar en blanco o tener solapas para anunciar obras del autor o de la colección.

Cuarta de forros o contraportada: es lo que solemos leer para saber de qué trata el libro. Es un ultraresumen del contenido y en ocasiones se pone una biografía del autor o comentarios de gente del medio.

Los aspectos anteriores son dependiendo del editor, pueden variar.


Dentro del texto existen varios aspectos que son arbitrarios según el estilo de la editorial o el “ojo” del editor. Se debe tomar en cuenta, que un libro debe ser legible y estètico a la vista.

Mancha o caja: es el cuadro donde están las palabras. Es lo que a simple vista parece una mancha. Folio: es el número de página. Márgenes: los hay superior, inferior, de lomo o de corte. Interlineado: el espacio entre los renglones. Cornisa: la información básica del libro que puede encontrarse en cada página, como el nombre de la obra, el nombre del capítulo o el autor.




Lo anterior dependerá del editor, aunque el diseñador podrá opinar, sólo tiene la voz pero nuestro editor estrella tiene el voto.
Entre más espacio entre los márgenes y el interlineado exista, más costoso será el libro por el asunto del número de hojas que se necesitarán. Pero a pesar de querer hacer más económico, deberá contener funcionalidad con estética.